Programa Envión Villa Nueva - Villa Argüello
Participantes de la Jornada por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia organizada por el Programa Envión Villa Nueva - Villa Argüello.
El sábado 24 de marzo el Programa Envión Villa Nueva - Villa Argüello, "Aprendiendo a volar", de nuestra ciudad, realizó una emotiva jornada para recordar los lamentables hechos que se produjeron en nuestros país al cumplirse el 36º aniversario del último Golpe de Estado.
El tema convocó a técnicos, tutores, beneficiarios del programa y vecinos, con el acompañamiento de la ONG Centro Don Bosco y la Defensoría del Pueblo. Previo a la jornada, durante la semana se realizaron diversas actividades de taller con los chicos participantes. De este modo, se trabajó acerca del concepto "Memoria" y la relación con la historia de un pasado reciente y poco conocido por las nuevas generaciones de adolescentes.
En el transcurso de las actividades del día sábado, se proyectaron dos videos: El primero, compartido por gente de la Defensoría del Pueblo, acerca de testimonios de nietos encontrados (trabajo realizado por el Canal Encuentro), que sorprendió a los presentes por su gran carga emotiva.
El segundo, fue una producción realizada por el tutor, diseñador gráfico y publicista, Inti Prol, que enlazó parte de la entrevista a la técnica del programa Envión profesora Virginia Rusell, cuyo suegro fue asesinado en época de la dictadura y que la semana anterior se dio sentencia a sus asesinos en un fallo ejemplar de la Corte.
También se vio parte del Taller realizado el miércoles 21 de marzo con los chicos convocados y el técnico profesor Néstor Coronel, cantando a coro, como cierre de esa propuesta, el tema "Desapariciones" (de Rubén Blades).
En el transcurso de dicho taller se realizó un debate y se trabajó con láminas alusivas y siluetas identificatorias de las Madres de Plaza de Mayo, mientras que el audiovisual cerró con un testimonio realizado el viernes 23 de marzo.
El equipo de técnicos y tutores efectuó una entrevista a Paola Farías, hija de detenidos políticos, nacida en cautiverio. "Un testimonio, emotivo y generoso que nos hizo reflexionar acerca de toda aquella parte de la historia silenciada y nefasta, que también nos relató Paola", describieron los promotores de la iniciativa.
"La jornada del sábado 24, nos encontró al Equipo Envión Aprendiendo a volar, con mucho por dar y también por aprender. Los chicos y grandes también, respondieron a la convocatoria emocionados, atentos y con la posibilidad que da reflexionar y trabajar en grupo", destacaron desde el grupo.
En este sentido explicaron que la idea fue repensar la realidad y desde allí transformar: "Aquello, que no muy lejano en el tiempo fue siniestro, puede transformarse en maravilloso, si logramos mirar la historia desde la otra vereda. Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. Hablamos de justicia, de Derechos Humanos, de poder juntarnos hoy y decir lo que pensamos y sentimos. Sin olvidarnos que todavía seguimos reclamando por los 30.000 mil desaparecidos y que casi 500 nietos esperan la restitución del derecho a su identidad".
El Programa Envión Aprendiendo a volar, tiene su sede en el centro Don Bosco y su equipo técnico está integrado por: Ana María Pedrosa, Operadora Barrial coordinadora del Programa; Patricia Mariel Ussomorel, profesora de Psicología, Psicología Social; Silvana Trotta, profesora de Psicología Social, estudio de Sexualidad y Género; Macarena Francini, licenciada en Psicología; Leonardo Corazza, profesor de Cerámica; Manuela Luján Saavedra, profesora de Educación Física; Eliana Soledad Perazo, profesora de Artes Plásticas; Néstor Gerardo Coronel, profesor especializado en EGB I y II; Virginia Russel, profesora en Educación Especial y Mirta Sosa Recalde, Administración de Empresa, estudiante de Psicología Social, administrativa en el Envión I, miembro del Centro Don Bosco.
Talleres provinciales
El día 21 de marzo, la psicóloga Social y diplomada en Estudios de Género, Silvana Trotta, en representación del Programa Envión Aprendiendo a volar, coordinó un taller sobre noviazgos violentos en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. La invitación la realizó la Fundación Manos violetas, para la erradicación de la violencia de género de esa localidad. Dicha institución es presidida por la comisario inspector Edith Cobas, titular también de la oficina de Violencia Familiar, dependiente del área de Políticas de Género del Ministerio de seguridad de la provincia.
Esta invitación se realiza por el interés que ha generado el trabajo que realiza el equipo técnico del Programa Envión, que es publicado en las redes sociales, "lo cual es un orgullo para el equipo que trabaja conjuntamente a la ONG Centro Don Bosco de la localidad de Berisso", destacaron los participantes de la iniciativa.
"De esta manera queda hecha una red para un trabajo a futuro entre las tres instituciones y otras localidades que trabajan con la problemática, ya han manifestado su deseo de que intervenga el equipo en diversos talleres, ya que con el tema adolescencia no hay muchos espacios de contención y formación", adelantaron desde le grupo local.
El tema convocó a técnicos, tutores, beneficiarios del programa y vecinos, con el acompañamiento de la ONG Centro Don Bosco y la Defensoría del Pueblo. Previo a la jornada, durante la semana se realizaron diversas actividades de taller con los chicos participantes. De este modo, se trabajó acerca del concepto "Memoria" y la relación con la historia de un pasado reciente y poco conocido por las nuevas generaciones de adolescentes.
En el transcurso de las actividades del día sábado, se proyectaron dos videos: El primero, compartido por gente de la Defensoría del Pueblo, acerca de testimonios de nietos encontrados (trabajo realizado por el Canal Encuentro), que sorprendió a los presentes por su gran carga emotiva.
El segundo, fue una producción realizada por el tutor, diseñador gráfico y publicista, Inti Prol, que enlazó parte de la entrevista a la técnica del programa Envión profesora Virginia Rusell, cuyo suegro fue asesinado en época de la dictadura y que la semana anterior se dio sentencia a sus asesinos en un fallo ejemplar de la Corte.
También se vio parte del Taller realizado el miércoles 21 de marzo con los chicos convocados y el técnico profesor Néstor Coronel, cantando a coro, como cierre de esa propuesta, el tema "Desapariciones" (de Rubén Blades).
En el transcurso de dicho taller se realizó un debate y se trabajó con láminas alusivas y siluetas identificatorias de las Madres de Plaza de Mayo, mientras que el audiovisual cerró con un testimonio realizado el viernes 23 de marzo.
El equipo de técnicos y tutores efectuó una entrevista a Paola Farías, hija de detenidos políticos, nacida en cautiverio. "Un testimonio, emotivo y generoso que nos hizo reflexionar acerca de toda aquella parte de la historia silenciada y nefasta, que también nos relató Paola", describieron los promotores de la iniciativa.
"La jornada del sábado 24, nos encontró al Equipo Envión Aprendiendo a volar, con mucho por dar y también por aprender. Los chicos y grandes también, respondieron a la convocatoria emocionados, atentos y con la posibilidad que da reflexionar y trabajar en grupo", destacaron desde el grupo.
En este sentido explicaron que la idea fue repensar la realidad y desde allí transformar: "Aquello, que no muy lejano en el tiempo fue siniestro, puede transformarse en maravilloso, si logramos mirar la historia desde la otra vereda. Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. Hablamos de justicia, de Derechos Humanos, de poder juntarnos hoy y decir lo que pensamos y sentimos. Sin olvidarnos que todavía seguimos reclamando por los 30.000 mil desaparecidos y que casi 500 nietos esperan la restitución del derecho a su identidad".
El Programa Envión Aprendiendo a volar, tiene su sede en el centro Don Bosco y su equipo técnico está integrado por: Ana María Pedrosa, Operadora Barrial coordinadora del Programa; Patricia Mariel Ussomorel, profesora de Psicología, Psicología Social; Silvana Trotta, profesora de Psicología Social, estudio de Sexualidad y Género; Macarena Francini, licenciada en Psicología; Leonardo Corazza, profesor de Cerámica; Manuela Luján Saavedra, profesora de Educación Física; Eliana Soledad Perazo, profesora de Artes Plásticas; Néstor Gerardo Coronel, profesor especializado en EGB I y II; Virginia Russel, profesora en Educación Especial y Mirta Sosa Recalde, Administración de Empresa, estudiante de Psicología Social, administrativa en el Envión I, miembro del Centro Don Bosco.
Talleres provinciales
El día 21 de marzo, la psicóloga Social y diplomada en Estudios de Género, Silvana Trotta, en representación del Programa Envión Aprendiendo a volar, coordinó un taller sobre noviazgos violentos en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. La invitación la realizó la Fundación Manos violetas, para la erradicación de la violencia de género de esa localidad. Dicha institución es presidida por la comisario inspector Edith Cobas, titular también de la oficina de Violencia Familiar, dependiente del área de Políticas de Género del Ministerio de seguridad de la provincia.
Esta invitación se realiza por el interés que ha generado el trabajo que realiza el equipo técnico del Programa Envión, que es publicado en las redes sociales, "lo cual es un orgullo para el equipo que trabaja conjuntamente a la ONG Centro Don Bosco de la localidad de Berisso", destacaron los participantes de la iniciativa.
"De esta manera queda hecha una red para un trabajo a futuro entre las tres instituciones y otras localidades que trabajan con la problemática, ya han manifestado su deseo de que intervenga el equipo en diversos talleres, ya que con el tema adolescencia no hay muchos espacios de contención y formación", adelantaron desde le grupo local.