Archivo de Noticias
07/07/2013 | FIESTAS
Más de cien mil personas disfrutaron de la 10º Fiesta del Vino de la Costa
Una multitud acompañó a la muestra productiva de Berisso que se desarrolló durante el fin de semana. (Ver Galería de Fotos)
Un marco imponente acompañó nuevamente a la propuesta productiva local, por la que pasaron en esta décima edición más de cien mil personas durante las jornadas del sábado y domingo ofrecidas en el Gimnasio Municipal y en carpas gigantes especialmente instaladas para esta ocasión en el predio lindante.
La Fiesta del Vino de la Costa, es organizada anualmente de manera conjunta por la Cooperativa de la Costa; el Municipio local a través de la Subsecretaría de Producción y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
Las actividades fueron múltiples y contaron en todos sus expresiones con una gran respuesta del público, que nuevamente, además de contar con la presencia de berissenses volvió a sumar a visitantes de muchas otras localidades.
El Gimnasio Municipal de 9 y 169 fue el epicentro de la muestra, lugar en la que se instalaron los stands de productores y un escenario por el que pasaron constantemente espectáculos artísticos.
Una carpa contigua albergó los puestos de artesanos y una tercera, de imponentes dimensiones, ofició de patio gastronómico con una amplia oferta a cargo de las colectividades extranjeras, centros provincianos, entidades tradicionalistas y cerveceros artesanales. En este sector también se ofrecieron presentaciones de músicos y grupos locales y de la región.
Mientras tanto en el Quincho Municipal se centralizaron los ya típicos concursos de vinos y dulces, propuestas que contaron con un gran número de participantes, que pusieron en evaluación de especialistas y del público sus elaboraciones.
Degustaciones del Vino de la Costa y los artesanales, de distintos productos como miel y derivados, dulces, licores, chocolates artesanales, conservas y otras propuestas fueron parte del programa. Junto a ello se desarrollaron muestras artesanales, productivas e institucionales, el Sexto Encuentro Nacional de Escultores, los concurso de vinos, festivales artísticos, un panel de degustación popular de Vinos de la Costa con el objetivo de conocer las razones de aceptación (o posible rechazo) del producto local por parte de los consumidores, el encuentro de Chefs - Maridaje: Berisso de la Ribera a la Cocina. Los presentes también pudieron conocer a los ganadores de este año de los concursos de Vinos y Dulces.
Este año los organizadores decidieron extender la superficie destinada a la celebración sumando una nueva carpa a las ya habituales, un paseo de artesanos lindero a la pista de atletismo local y los dos nuevos galpones perteneciente al proyecto del Mercado de la Ribera. En uno de ellos se montó un museo con herramientas de producción viñatera antiguas, en tanto que en el otro se proyectaron películas y se realizaron degustaciones populares.

Una década ganada para la producción

En unas de sus recorridas por la muestra productiva berissense, el intendente Enrique Slezack, resaltó los resultados alcanzados en este 2013. "Para nosotros es algo que se suma a esta década ganada, en este caso al esfuerzo en el monte y en contra de desidia por la que no se les había prestado atención a los productores, a esa subestimación de que no se podía".
Del mismo modo afirmó que con políticas concretas "se pusieron en valor todas las áreas productivas", y que hay una oportunidad de seguir invirtiendo "esto no es un gasto, es una inversión porque genera ingresos a muchas familias de Berisso".
En cuanto al desarrollo y puesta en funcionamiento de la Fiesta, el jefe comunal subrayó. "Se cumplió el objetivo, Adriana González desde la Subsecretaría de Producción se puso al hombro la iniciativa y agradezco a todos los que tuvieron que ver con esta Fiesta, en especial a los productores, a la Universidad Nacional de La Plata y a cada uno de los sectores del Municipio que participa para brindar una celebración de primer nivel".
Slezack, también recordó a la primera Fiesta del Vino y el momento distinto que se atravesaba, pero en los que ya se tenía la decisión de reactivar los sectores productivos locales. "Hace diez años había poco vino y poca gente trabajando en esta actividad, muchos no conocían este vino porque se vendía en pocos lugares, no tenía etiqueta ni nombre".
En ese sentido valoró los progresos. "Como resultado del crecimiento, después de diez años de gestión se logró que el Instituto Nacional de Vitivinicultura reconozca el producto como Vino Regional, aunque la gente de Cuyo nos discrimine, nuestro producto está hecho con una uva originaria y no somos competencia para ellos. Este vino tiene que ver con la cultura, con la historia, era el vino de las fiestas, de los cumpleaños, de los casamientos, era el que servía para ganarse un peso extra desde el monte a unos pocos consumidores que lo conocían. Estamos satisfechos y orgullosos de este trabajo y que estos diez años hayan sido recuperados para la producción".

Diez años fructíferos

Pasaron diez años de la realización de la primera Fiesta del Vino de la Costa y esta Décima edición, volvió mostrar las riquezas berissenses y una respuesta espectacular del público. La subsecretaria de Producción Adriana González, estuvo al frente de este evento por parte del Municipio en los últimos ocho años y brindó sus opiniones sobre el crecimiento sostenido que ha mostrado el encuentro. "Siempre tuvimos confianza en esta Fiesta y apostamos a su calidad, organización y diversidad. La realidad nos fue desafiando año tras año y creo que estuvimos a la altura de esa demanda que fue creciendo. Nos fue bien porque es genuina y es una expresión de la diversidad, porque están los artesanos colectividades, escuelas, productores, viñateros y distintos sectores que tienen su espacio, junto a las expresiones culturales que son múltiples".
Durante la gestión de González y por medio de las políticas diseñadas por el Municipio, también se avanzó en la organización de los productores locales con acciones como la consolidación de la Cooperativa del Vino de la Costa y su propia Bodega de elaboración de vinos y otros productos frutihortícolas. "Generamos un vínculo de trabajo con los productores, tratando de buscar puntos de encuentros y esperar que los procesos se den, pero estamos convencidos que la organización es el mejor camino para el crecimiento en este sector de la economía. Los productores han ido evolucionando y tal es así que el jueves próximo habrá una reunión con el Instituto Provincial de Acción Cooperativa para conformarse en cooperativas, los sectores horticultores, apicultores y otras actividades".
"Hay un Proyecto Nacional que nos da la posibilidad de hacer realidad estas cosas, que tengamos este año el furgón del Ministerio de Agricultura de la Nación acompañándonos en este predio ya que se presenta en las principales exposiciones del país, marca la presencia y apoyo del Estado Nacional a la producción local".
Otro efecto positivo de esta Fiesta también fue poder mostrar desde el Terraplén Costero lindero al río con y las primeras instalaciones del Mercado de la Ribera, "este es un proyecto que modificará el lugar y será un centro muy importante de atracción turística y productiva, para que se genere un lugar de encuentro y en el que podamos disfrutar de nuestra historia y cultura".
El presidente de la Cooperativa de la Costa Andrés Aguiar, calificó a esta edición como "una Fiesta en sí misma". "Son diez años de existencia de esta Cooperativa, de una Fiesta que marcó un hito en la ciudad, de un proceso de consolidación del sentir productivo y de la economía social".
Mientras los stand ofrecían sus últimos productos, significado de muy buenas ventas, Aguiar sostuvo al respecto, "nuevamente se vendió muy bien, rebalsa de gente en el predio en una año en el que la Fiesta creció en puestos de productores y se expandió a otros sectores de la zona designada para su realización".

Designación como Vino Regional

El Instituto Nacional de Vitivinicultura resolvió oficialmente este año que el Vino de la Costa lleve la designación de "Vino Regional", lo que lo posiciona aún mejor en el mercado. "Fue una medida muy importante, por eso hemos visto algunas reacciones que han tenido viñateros de otros lugares, pero realmente es un punto de inflexión para nuestra producción. Se logró esta excepción que obedece a nuestra historia, tradición, cultura y a lo que como ribereños elegimos tomar como vino desde los orígenes", remarcó la subsecretaria de Producción.
Sobre la nueva denominación, González apuntó. "Fueron muchos años de gestiones y nos encontramos con muchas barreras, pero hubo una decisión política del Gobierno Nacional que se terminó de definir en la edición del año pasado de esta Fiesta. La otorgó el Instituto Nacional de Vitivinicultura el 12 de junio de este año como una resolución que nos llena de orgullo y esperanza por el potencial que genera en la producción".
Compartiendo los conceptos de la subsecretaria de Producción, el presidente de la Cooperativa de la Costa calificó a este nuevo paso "como uno más de los derechos que se fueron conquistando con el apoyo del Municipio, la Secretaría de Agricultura, la Universidad y otros tantos participantes en esta iniciativa".
"La denominación como Vino Regional pone en valor a la producción y a un producto típico local con identidad territorial, esto nos sirve porque reconoce a la actividad como lo que es y nos pone en el mapa vitivinícola". Al respecto agregó. "También nos lleva a seguir perfeccionando a seguir los protocolos, a continuar con la capacitación y a aumentar la calidad".
Convocando a seguir creciendo, Aguiar dejó en claro que el trabajo en conjunto es fundamental, "sin organización no hay construcción, porque es el pilar en el que el productor se basa para crecer, por eso las ventas anduvieron muy bien, el Vino de la Costa es muy solicitado y en el aparecen todos los relatos familiares y eso nos pone muy felices".

Concursos de Vinos

En el marco de la Fiesta del Vino de la Costa el sábado, se realizó el IX Concurso de Vinos Caseros, en el que participaron las categorías Vino de la Costa (realizado con un 100 por ciento de uva americana variedad Isabella) o Vino Casero (realizado con uvas de diferentes variedades y procedencia o cortes).
En el caso de la Categoría Vino de La Costa, los especialistas dieron por ganador en Vino Tinto al producto de Jeremías Gómez (Raíces Isla Paulino). El segundo lugar fue para Osvaldo Faisán y el tercer premio para las muestras realizadas por Daniel Felipe Gómez. Además se entregaron menciones en tercer lugar a Leandro Corazza, en segundo lugar Olga Sadoval y en primer lugar, la Asociación de Productores y Propietarios Ribereños.
En tanto en Vino Blanco el primer puesto fue para la Cooperativa de la Costa; en segundo lugar, Mariana Corazza, quien también recibió una mención especial en esta categoría, y el tercer lugar fue para Leandro Corazza.
Por el lado de los Vinos Caseros, fue elegido en Vino Blanco Casero como el mejor el producido por Claudio García Casal, segundo el de Mónica Migueles, tercero Mónica Migueles.
En Vino Tinto Casero el ganador fue María Marta Maidana, el segundo puesto para Oscar Francisco Pallavacini y tercero para Héctor Fortugno. La Mención Especial fue para Santiago Yanucci.
Como cada año estuvo el presidente del jurado, el enólogo Héctor Becerra, tuvo la responsabilidad de elegir entre las muestras presentadas y en esta oportunidad estuvo acompañado por Walter Daniel badano, Juan Ignacio Ambrosis, Carlos Ropdriguez, Pablo Olivetto y Silvia Basualdo.
Como se presento el año pasado, en la actual edición se realizó la degustación popular de vino de la costa, cuya particularidad fue que un grupo de personas del público, ofició de "catador" de las distintas variedades de vinos, y eligieron, por votación, uno de los vinos ofrecidos. El vino galardonado por el paladar popular fue en la Categoría Vino Tinto de la Costa, el mismo que el año pasado, el producto de Osvaldo Murgia.

Concursos de Mermeladas

Además, se realizó el IV Concurso de Mermeladas Artesanales. En la categoría Mermelada Tomate el primer premio fue para "Las Margaritas" de Margarta Segura y Edgardo Degese y la mención especial para Susana Álvarez. En tanto en la categoría Mermelada de Higo fue reconocida con el primer puesto el producto "Sabores de Berisso" y mención especial para la elaboración de Gilda Berkois. En tanto en la categoría de Mermelada Ciruela se impuso Marta Mabel Gómez y la mención especial fue para "Sabores de Berisso".
Otro emotivo momento fue el reconocimiento especial para la docente Irene Velarde, por los 10 años de trabajo en forma conjunta apoyando la Fiesta del Vino de la Costa desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
El momento de la premiación estuvo encabezado por el Intendente de Berisso, Enrique Slezack; el coordinador del ministerio de Agricultura de Nación, Patricio Dovan; la subsecretaria de Producción Adriana González; el presidente de la Cooperativa de la Costa, Andrés Aguiar; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Decano Pablo Yapura; la responsable del Proyecto por parte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Ingeniera Irene Velarde; el jefe de Gabinete, Luis Stangatti; los directores de Derechos Humanos y de Cultura, Marcela Sánchez y Maximiliano Barragán, respectivamente; el presidente de la Agremiación Médica, Miguel Nadeff; en representación del Banco Credicoop, Luis Nanero; la presidente de la Asociación de Entidades Extranjeras, Rosana Bajcic; los miembros del jurado y el acompañamiento de la Reina Provincial del Inmigrante, Julieta Merones Wejda, y una importante presencia de público que siguió atentamente la premiación.

Mejores Stands

Casi sobre el cierre de la Fiesta se hizo entrega del habitual premio que reconoce la presentación de los stands que participan de la muestra.
En esta oportunidad el primer puesto fue para "Raíces Isla Paulino", Vinos Artesanales. El segundo lugar fue para "Las Cuatro M", Cuchillos Artesanales y el tercero para "Las Margaritas", Dulces y Licores Artesanales.
En ese mismo acto que contó con la presencia de autoridades y representantes de las entidades que participaron del desarrollo de la Fiesta, se hicieron entrega también de reconocimientos a los participantes del Sexto Encuentro Nacional de Escultores, a Rocío Serrano quien tuvo a su cargo la presentación del Encuentro de Chefs – Maridaje
"Berisso de la Ribera a la Cocina", a los integrantes del jurado que premio a los participantes y se dio una distinción especial a la Subsecretaria de producción Adriana González.

Paseos, charlas y cine

Durante estas jornadas también se ofrecieron visitas guiadas a viñedos de productores locales y a la Bodega de la Cooperativa de la Costa de Berisso, que incluyeron transporte, city tour y degustación de vinos. También se realizaron visitas a calle Nueva York (Lugar Histórico Nacional), propuesta que estuvo a cargo por idóneos de las ONG´s, promotoras de la conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico y Urbano del lugar.
Así también se organizaron paseos de avistaje de flora y fauna en el Terraplén Costero, con caminatas organizadas y guiadas por los integrantes del Museo Ornitológico Municipal
En uno de los sectores del Gimnasio se instaló la exposición. Historia de la Producción del Vino. En la misma se exhibieron antiguos elementos utilizados por los viñateros en la producción del Vino de la Costa. Se pudieron ver en el lugar herramientas de campo, tonelería y maquinarias como moledoras, prensas y bombeadores.
En otro espacio se ofrecieron charlas sobre: El Ensamble del Galpón Aula de Isla Paulino. Las disertaciones estuvieron a cargo de Mauricio Corbalán y Pio Torroja del Nodo Sur del Ecuador Político. En ellas se presentó el proceso de recopilación de saberes para al construcción de un galpón aula, destinado a fortalecer la actividad y permanencia en Isla Paulino de la Asociación de Productores Familiares del delta Santiago.
El cine dijo presente con la proyección de la película: Cipriano, Yo hice el 17 de Octubre. El film dirigido por Marcelo Gálvez con la productora La Mirilla Cine, narra los acontecimientos sociales que desembocaron en el histórico 17 de Octubre de 1945, cuando miles de obreros salieron a la calle reclamando la liberación de Juan Domingo Perón.

Amplia propuesta cultural

A través de la Dirección Cultura del Municipio, se ofrecieron numerosas actividades durante las dos jornadas.
Durante el sábado en el escenario del Gimnasio Municipal pasaron Carla Di Pietro, Aerodanza Club. Rocío Olivera, Danzas Clásicas y neoclásicas. Daniela Álvarez, Calandrias y Zorzales. Grupo de danzas flamencas Nuevos Cabales. Colectividad Lituana Minduagas, Caboverdiana, Eslovaca, Búlgara, Ucraniana Prosvita, Griega. Grupo de danzas tradicionales Mapu. Grupo de sikus Chusaj Chimpu del Club Villa Roca. Grupo Sembrando Raíces, club Villa Roca. Murga La Macanuda. Odino Faccia, cantante melódico. Florencia Domínguez, cantante folklórica. Matías y Los limones cumbia.
Mientras en el Patio de Comidas se presentaron: Estela Marís Godoy (folklore). Enrique Rodríguez (folklore). Mocoví Navarro (folklore). Néstor Smit (melódico). Enrique Cambón (tango). Oscar Salva (tango). Banda Aguas Vivas, Migue Lazarte. Grupo Los Mayuatos (folklore). Marisa Mellian (folklore). Carlos Calderaro. Los Changos Provincianos (folklore). Matías Alba (melódico). Paloma Massei Farina (folklore). Carlos Roldán (tango). Raúl Alanis (folklore). Gisela Stagnaro (folklore). Oso Lorente (folklore). Fiorella Aillón (folklore). Jorge Alácano (melódico cumbia).
Durante el domingo en el polideportivo actuaron: María Ferreyra, danzas folklóricas Amanecer Sureño. Colectividades Ucraniana Renacimiento, Española, Irlandesa, Italiana, Lituana, Belarús, Árabe, Alemana y Polaca. Juan Carlos Luna (folklore). El Encuentro (grupo de Villa España). Daniel Gadea (folklore tango). Soprano Gabriela Bulich. Marta Maderna, la provinciana, City Bell. Kamicasa (música latinoamericana).
En el sector de la carpa con los puestos típicos, estuvieron: Alumnos de Canto de Casa de Cultura. Grupo Sin Sabor (cumbia). Ricardo Roldán (melódico). Mónica Bernabé (tango). Omar Salinas (cantante popular). Río Manso (folklore). Cantoría Infantil de la Casa de Cultura. Amira-Evelin Ali (baile). Vagalume (música celta). Dora Roldán (tango). Silvana Iaconi y Memo Manso (folklore). Los del Barrio (folklore). Marca borrada (folklore). Ana Ruiz (tango). Los Trovadores del Río. Nilda Arancibia (folklore). Matías Serrano (folklore). Los querandíes (folklore).

Sexto Encuentro Nacional de Escultores

La Escuela Taller Municipal de Escultura, Madera y Piedra (dependiente de la Dirección de Cultura), llevó a cabo el Sexto Encuentro Nacional de Escultura en Madera. En esta ocasión, el tema central fue: Esculturas Artísticas Utilitarias y los artesanos trabajaron sobre madera autóctona de Alamo Carolina.
Del encuentro participaron escultores como: Walter Dobrowlañski (Berisso), Carlos Pucheta (Córdoba), Jorge Rodrigo (Chaco), rubén Piñero (La Plata), María Adriana Pantanalli (Salazar), Yanina Iruré (Berisso), Hernán Vandor Matos (La Plata) y 12 alumnos de la Escuela Taller.

Literarias

En el marco de la Fiesta también se presentará la reedición del libro “Los Sabores de Berisso” de Stella Loholaberry, con prólogo de Sara Nora Rabuszko, licenciada en Antropología social.

Teatro Comunitario

Con ocho años de trayectoria, el Grupo de Teatro Comunitario de Berisso volvió a sumarse a la Fiesta del Vino. En esta oportunidad, ofreció su obra "Primeros Relatos" en la zona de las pista de atletismo Olmi Filgueira. La obra ofrece un retrato de la llegada de los inmigrantes a Berisso, así como de su trabajo dentro de los frigoríficos Swift y Armour, de la lucha obrera y de la idiosincrasia particular de la comunidad. En esta ocasión el grupo también participó de un stand propio y un buffet.



» Ver Galería de Fotos
Servicios Destacados