22/03/2013 | INTENDENCIA
Acto escolar por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Autoridades municipales acompañaron el acto central del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia llevado a cabo en Escuela de Educación Secundaria Nº 2.
Con un emotivo acto en la Escuela de Educación Secundaria Nº 2 se recordó el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en homenaje a las 30 mil personas desaparecidas, hace 37 años, durante la última dictadura militar que afectó a la argentina entre los años 1976 y 1983.
Del encuentro participaron en representación del Intendente Municipal, Enrique Slezack, el secretario de Gobierno, Guillermo Di Giácomo; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente; la directora de Derechos Humanos, Marcela Sánchez; el coordinador de la Juventud, Santiago D` Elía; el delegado de Zona I, Daniel Saino; el presidente del bloque de concejales del FPV, Ricardo Siciliano, entre otras autoridades.
Por el sector educativo, se hicieron presentes la presidenta del Consejo Escolar, Viviana Damianich; la jefa Distrital de Educación Pública, Cecilia Echaide; la referente Distrital de Educación Privada, Mónica Rapaccini; docentes, alumnos y familiares de la comunidad educativa del establecimiento de Avenida Montevideo y 35.
Durante la ceremonia, luego de entonar el Himno Nacional Argentino, se compartió un trabajo realizado por estudiantes del establecimiento anfitrión, en el marco del Programa "Jóvenes y Memoria", el cual es coordinado por la Comisión Provincial por la Memoria, y tiene como objetivo el reconocimiento del derecho a la memoria de las nuevas generaciones, donde la escuela se consolida como un espacio para la apropiación de las experiencias pasadas.
En el desarrollo de este material, los jóvenes leyeron palabras alusivas en relación a esta trágica fecha y luego proyectaron un material audiovisual, totalmente conmovedor y cargado de un fuerte sentimiento de homenaje a la pareja berissense desaparecida, Luis Ciancio y Patricia Dillon.
Cabe recordar, que el joven matrimonio fue secuestrado el 7 de diciembre de 1976 por el régimen militar instaurado en marzo de aquel año y sus restos fueron reconocidos en los últimos años, gracias al trabajo del Equipo de Antropología Forense.
Luego, tomo la palabra Guillermo Di Giácomo, quien expuso un breve discurso donde destacó el significado de esta fecha para la libertad de todos los argentinos. En este marco, expresó: "Tenemos infinidad de situaciones con compañeros, amigos y familiares que nos remontan a esos años negros. Nosotros desde nuestro lugar, siempre recordamos a aquellos 30 mil compañeros, porque si no fuera por el espíritu asesino de los genocidas, tendríamos una mejor democracia".
"Por eso destacamos la importancia del día, no hay que olvidar, pero si confiar en este país lleno de virtudes, que va para adelante", concluyó el secretario de Gobierno.
Por su parte la referente municipal de Derechos Humanos, Marcela Sánchez, destacó: "El 24 de marzo para nosotros es una fecha muy importante, dolorosa pero es una alegría observar como los jóvenes siguen viviendo nuestra historia, investigándola y profundizándola. La única forma de lograr la libertad de los pueblos es no olvidar lo que nos ha pasado y crecer democráticamente, sobre todo reivindicando la lucha de nuestros compañeros desaparecidos' y añadió, 'la política de Derechos Humanos es una cuestión de Estado".
Patricia Sampa, directora del establecimiento educativo sede del acto, no ocultó su emoción por los homenajes y expresó sobre la jornada: "Viví esa época y sé lo que se sufrió, por aquellos años siempre teníamos amigos y conocidos que desaparecían y que desgraciadamente no volvieron".
La docente no tuvo más que palabras de elogio hacia los jóvenes estudiantes de su institución, "Es una sensación de orgullo, los chicos trabajaron con respeto y amor, tenemos estudiantes muy valiosos en esta escuela".
En la misma línea, las representantes del área educativa local, la presidenta del Consejo Escolar, Viviana Damianich; la jefa distrital de Educación Pública, Cecilia Echaide; y la referente Distrital de Educación Privada, Mónica Rapaccini destacaron el trabajo de los jóvenes y la importancia de mantener viva esta fecha a través del trabajo escolar.
Del encuentro participaron en representación del Intendente Municipal, Enrique Slezack, el secretario de Gobierno, Guillermo Di Giácomo; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente; la directora de Derechos Humanos, Marcela Sánchez; el coordinador de la Juventud, Santiago D` Elía; el delegado de Zona I, Daniel Saino; el presidente del bloque de concejales del FPV, Ricardo Siciliano, entre otras autoridades.
Por el sector educativo, se hicieron presentes la presidenta del Consejo Escolar, Viviana Damianich; la jefa Distrital de Educación Pública, Cecilia Echaide; la referente Distrital de Educación Privada, Mónica Rapaccini; docentes, alumnos y familiares de la comunidad educativa del establecimiento de Avenida Montevideo y 35.
Durante la ceremonia, luego de entonar el Himno Nacional Argentino, se compartió un trabajo realizado por estudiantes del establecimiento anfitrión, en el marco del Programa "Jóvenes y Memoria", el cual es coordinado por la Comisión Provincial por la Memoria, y tiene como objetivo el reconocimiento del derecho a la memoria de las nuevas generaciones, donde la escuela se consolida como un espacio para la apropiación de las experiencias pasadas.
En el desarrollo de este material, los jóvenes leyeron palabras alusivas en relación a esta trágica fecha y luego proyectaron un material audiovisual, totalmente conmovedor y cargado de un fuerte sentimiento de homenaje a la pareja berissense desaparecida, Luis Ciancio y Patricia Dillon.
Cabe recordar, que el joven matrimonio fue secuestrado el 7 de diciembre de 1976 por el régimen militar instaurado en marzo de aquel año y sus restos fueron reconocidos en los últimos años, gracias al trabajo del Equipo de Antropología Forense.
Luego, tomo la palabra Guillermo Di Giácomo, quien expuso un breve discurso donde destacó el significado de esta fecha para la libertad de todos los argentinos. En este marco, expresó: "Tenemos infinidad de situaciones con compañeros, amigos y familiares que nos remontan a esos años negros. Nosotros desde nuestro lugar, siempre recordamos a aquellos 30 mil compañeros, porque si no fuera por el espíritu asesino de los genocidas, tendríamos una mejor democracia".
"Por eso destacamos la importancia del día, no hay que olvidar, pero si confiar en este país lleno de virtudes, que va para adelante", concluyó el secretario de Gobierno.
Por su parte la referente municipal de Derechos Humanos, Marcela Sánchez, destacó: "El 24 de marzo para nosotros es una fecha muy importante, dolorosa pero es una alegría observar como los jóvenes siguen viviendo nuestra historia, investigándola y profundizándola. La única forma de lograr la libertad de los pueblos es no olvidar lo que nos ha pasado y crecer democráticamente, sobre todo reivindicando la lucha de nuestros compañeros desaparecidos' y añadió, 'la política de Derechos Humanos es una cuestión de Estado".
Patricia Sampa, directora del establecimiento educativo sede del acto, no ocultó su emoción por los homenajes y expresó sobre la jornada: "Viví esa época y sé lo que se sufrió, por aquellos años siempre teníamos amigos y conocidos que desaparecían y que desgraciadamente no volvieron".
La docente no tuvo más que palabras de elogio hacia los jóvenes estudiantes de su institución, "Es una sensación de orgullo, los chicos trabajaron con respeto y amor, tenemos estudiantes muy valiosos en esta escuela".
En la misma línea, las representantes del área educativa local, la presidenta del Consejo Escolar, Viviana Damianich; la jefa distrital de Educación Pública, Cecilia Echaide; y la referente Distrital de Educación Privada, Mónica Rapaccini destacaron el trabajo de los jóvenes y la importancia de mantener viva esta fecha a través del trabajo escolar.